Entorno

Urdazubi Urdax

La villa de Urdazubi/Urdax es una población situada al Noroeste de Navarra, limítrofe con la muga de Francia. Situada en la vertiente norte de los Pirineos, es junto con la vecina Zugarramurdi y Valcarlos el último vestigio de la zona denominada de Ultrapuertos del antiguo Reyno de Navarra. El pueblo posee unos 400 habitantes en la actualidad que están repartidos entre el núcleo de la villa y los cinco barrios que lo componen

Urdazubi/Urdax nació hacia el S. XV bajo el dominio del Monasterio de San Salvador existente desde varios siglos atrás. En el año 1774 consiguió su segregación del monasterio y fue declarada libre.

El monasterio de San Salvador, fundado en el S. IX, inicialmente fue un hospital de peregrinos del camino de Santiago atendido por canónigos regulares de la orden de San Agustín. Se integró en la orden premonstratense a finales del S. XII o principios del S. XIII.

Sus abades eran señores de Zugarramurdi y Urdax y tenían voz y voto en las Cortes de Navarra. Sufrió dos grandes incendios; en 1526 cuando Navarra perdió su independencia (fue uno de sus últimos reductos) y 1793 (guerra de la Convención). En este último incendio se quemó la biblioteca que contenía más de 9000 volúmenes.

El monasterio posee un claustro que puede ser visitado junto con el molino (visitas guiadas) y en 2005 fue inaugurado un albergue de peregrinos que se sitúa en la planta superior del claustro.

Como hemos explicado el municipio surgió bajo el dominio del monasterio y ello se refleja en su composición.

En el núcleo tenemos dos edificios que así lo atestiguan:

El molino, que fue creado para la molienda de los cereales y que está alimentado por las aguas de un canal, cuyo último tramo está realizado con losas de piedra tallada (pequeño prodigio de la “ingeniería civil” de la época). El molino puede ser visitado junto con los claustros (visitas guiadas).

La casa Kupelategia (o Tonelería), donde los monjes almacenaban la sidra que producían en sus posesiones.

En las afueras del núcleo, el monasterio poseía dos ferrerías Gaineko ola (o fábrica de arriba) y Beitiko Ola (o fábrica de abajo).

Una de las obras maestras de la literatura en euskera es el libro Gero de Axular, en palabras de Villasante, libro de estos que no pasan, y que por encima de modas y escuelas que se suceden, queda como monumento permanente que honra la lengua en que fue escrito.

Su autor, Pedro Agerre Azpilikueta nació en 1556 en Urdazubi/Urdax, en la casa llamada Axular que entonces era propiedad del cercano real monasterio de San Salvador. Estaba emparentado Axular por línea materna con la familia de otros navarros no menos ilustres como lo fueron el famoso teólogo Doctor Navarro Martín Azpilikueta Jauregizar, natural del palacio de Barasoain donde nació a finales de 1492, o el mismísimo San Francisco de Xabier, hijo menor del matrimonio Jaso-Azpilikueta, como bien es sabido. Esta más o menos buena situación de sus padres permitió que un joven Axular pudiera acudir a Salamanca a cursar los estudios de Filosofía y Teología, alcanzando el título de Bachiller en Teología.

Párroco de la vecina localidad labortana de Sara, no fue pequeña la fama de la que Axular se hizo acreedor a lo largo de su vida. Popular orador, intervino en ocasiones como mediador entre los obispos de Baiona y Pamplona. Su labor más reconocida, no obstante, la realizó como guía, mentor y oráculo del cenáculo literario que tradicionalmente ha sido conocido como Escuela de Sara.

(enlace http://www.axularnet.com/web/gero.html) Gero en html

(enlace http://www.axularnet.com/web/gero.pdf) Gero en formato pdf

Son una impresionante excavación natural con numerosas ramificaciones comunicadas entre sí.

Están atravesadas por el río Urtxume, que, junto con el tiempo y las corrientes de aire, ha ido erosionando la roca hasta crear un escultórico conjunto de formas físicas, estalagmitas y estalactitas, en sus diferentes salas.

El recorrido está bien iluminado, dura 30 minutos y se hace acompañado por un guía.

Permanecen abiertas al público desde Semana Santa hasta finales de Octubre, el resto del año es necesario concertar la visita con anterioridad.

Muy cerca están la cuevas de Berraberria, cerradas al público, pero que constituyen un yacimiento prehistórico muy interesante y el más trabajado de Navarra, con niveles magdalenienses. Hay en ella grabados parietales cérvicos del Magdaleniense, descubiertos en 1930 por N. Casteret y un yacimiento prehistórico dado a conocer por J. M. Barandiarán el año 1935. Fueron habitadas entre 30.000 y 20.000 años a.c.

Por Urdazubi/Urdax pasa uno de los antiguos ramales del Camino de Santiago, llamado camino baztanés, principalmente utilizado por aquellos que desembarcaban en el puerto de Bayona para incorporarse a las caravanas de mercaderes que se dirigían a Pamplona. El monasterio ofrecía cobijo y hospital a los peregrinos.
Esta ruta se adentra en una zona protagonizada por la belleza de los Pirineos Atlánticos.

No resulta difícil imaginar un paraje extremadamente verde en el que se alternan los pastos y los bosque de robles y hayas, un paraje húmedo donde la niebla y el invierno animan a arroparse frente al fogón para escuchar las historias en torno a las brujas de Urdazubi/Urdax y Zugarramurdi, localidades por las que el peregrino entra en tierras navarras.

Actualmente existe un albergue para peregrinos en la planta del claustro del monasterio.

Xareta

Xareta, con una extensión reducida, es desde siempre un lugar de vida común transfronterizo entre los pueblos de Urdazubi-Urdax, Zugarramurdi, Ainhoa y Sara. El territorio se sitúa al pie de la vertiente Norte de los Pirineos y a algunos kilómetros del mar. Además de ser una agrupación de municipios, Xareta posee una fuerte identidad cultural, gracias a los vínculos de sus habitantes, que sobrepasan las fronteras.

Muchos de los habitantes están unidos por vínculos familiares, incluso se trazó toda la red de carreteras secundaria sin tener en cuenta los puestos fronterizos.

En otros tiempos, una de las actividades principales en el territorio de Xareta fue el contrabando.

El mayor punto de interés son sus cuevas en las que, según cuenta la leyenda, se realizaban akelarres. Por ese motivo la Inquisición condenó en 1610 a 53 vecinos acusados de brujería y culto al diablo. Fueron quemados en la hoguera en Logroño.
Catalogado como uno de los pueblos más bonitos de Francia, es recomendable pasear por sus calles de casas de estilo labortano y visitar las tiendas de artesanía. 

(enlace www.sare.fr)

  • Cuevas :

En Sara se encuentran las últimas cuevas prehistóricas de Xareta. Fueron habitadas hace 45.000 años.

Junto con las de Urdazubi/Urdax y Zugarramurdi forman un conjunto interesante para el visitante. Además existe un sendero balizado que une a las tres cuevas a través de antiguos caminos.

  • Tren cremallera

Entre Sara y Azkaine, en el col de St Ignace nos encontramos con el tren cremallera o petit train que sube al monte Larún (La Rhune). Fue inaugurado el 30 de junio de 1924, siendo todo un acontecimiento. Los vagones, que continúan en activo, se construyeron en madera de pino y castaño de la región. Un periódico de la época indicaba que el ferrocarril subía a la increíble velocidad de 8 kilómetros a la hora. Los mismos que ahora.

Todo el descenso se puede realizar a pie, por cualquiera de los senderos balizados que arrumban hacia la vertiente francesa. Pasa junto al fuerte de Korralhandia, punto donde el mariscal Soult paró a los ingleses de Wellington, tras la guerra de Independencia. Ahora sólo es un aprisco de ovejas.

Un camino estrecho que bordea el barranco y arroyo de Galardiko Erreka, termina sobre la estación del ‘petit train’. En total una hora larga de marcha a paso tranquilo con unas vistas impresionantes. Los comodones pueden volver en tren.

Otros lugares de interés

A continuación hacemos un pequeño listado de lugares interesantes de visitar en un radio máximo de 1 hora de coche:

  • San Juan de Luz: Villa de tradición pesquera y con zona peatonal repleta de comercios.
  • Biarritz: Ciudad donde veraneaban la realeza y aristocracia europeas hasta principios del S. XX
  • Bayona: En oposición a Biarritz es la ciudad del pueblo llano, hecho que queda reflejado en su arquitectura.
  • Cambo: Termalismo y museo Arnaga que fue vivienda de Edmond Rostand autor de libros como Cyrano de Bergerac.
  • Ezpeleta: Población tranquila con el palacio de los barones de Ezpeleta y numerosos comercios de artesanía.
  • San Juan Pied de Port: Bonita ciudad fortificada del antiguo Reyno de Navarra.

Un valle cuyos pueblos, rincones y paisajes son interesantes de visitar  por el viajero en cualquier época del año.

A orillas del río Bidasoa,, encontramos el señorío de Bértiz, espacio natural de 2.040 Has., que por su extensa masa vegetal arbórea, sus edificios palaciegos y sus jardines con numerosas especies exóticas, constituye un conjunto de belleza excepcional que merece ser visitado.

  • Irati
  • Quinto Real
  • Bera
  • Lesaka
  • Hondarribia
  • Iruña/Pamplona
  • Donostia
  • Y otros muchos rincones más por descubrir…
SUBIR